AVES DE BARÚ
El libro Isla Barú Paraíso de Aves, producido por un gran equipo profesional, de la mano de las comunidades, acaba de ver la luz.
También es una aplicación de App Store y Google Play que contiene material gráfico, fotográfico y sonoro de alrededor de cien especies carismáticas, comunes, amenazadas y endémicas de Barú.
Es el primero de dos volúmenes que organizan un conocimiento vital en varios niveles: el de la conservación, el del patrimonio natural, el de la identidad y el del aviturismo, que se puede convertir en un prometedor frente de trabajo e ingresos para las comunidades y organizaciones locales.
El libro fue cofinanciado por el Grupo Argos a través de su Programa de Conservación y Aviturismo en Barú, con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE y la producción de la Fundación Alas de Cristal, especializada en este tipo de contenidos.
Aquí, una muestra de las aves, fotos y textos que pueden encontrarse en sus páginas.
Garcita del ganado
Omnívoro. Se alimenta de insectos, crustáceos, ranas, moluscos, peces, lagartos, aves y roedores. Por su tolerancia al ser humano, llega a consumir restos de comida y basura. Forrajea tras el ganado o tractores en zonas agrícolas. De naturaleza diurna, habita en zonas de cultivos, de ganadería, en zonas suburbanas y ciudades. Usa praderas, pantanos, arrozales, bosques y hábitats marinos. Anida en colonias y su nido es una pequeña plataforma con palitos en un árbol o arbusto donde deposita de dos a cinco huevos.
Gavilán sabanero
Carnívoro. Es un cazador oportunista, se alimenta de pequeños mamíferos, aves, cangrejos, ranas, sapos, lagartos, serpientes y arañas. Caza desde perchas bajas y se lanza torpemente sobre su presa. Se le ve solo o en pareja y se encuentra en hábitats abiertos, a menudo perchados a la vista en un poste de la cerca o en la copa de un árbol. Su nido es una plataforma hecha de palos a gran altura en árboles aislados, donde deposita uno o dos huevos blancos.
Picotijera
Omnívoro, acuático. Se alimenta principalmente de especies acuáticas como peces, crustáceos, moluscos y algunos insectos. Su técnica de caza consiste en capturar a sus presas en el agua abriendo el pico y rozando el agua con la mandíbula inferior. Es una especie diurna que habita el litoral, donde se mantiene en grupos o bandadas. Se le puede observar descansando en bancos de arena junto con gaviotas y gaviotines. Anidan allí o a la orilla de los ríos donde depositan dos o tres huevos.
Sirirí común
Insectívoro. Consume insectos como hormigas, avispas y abejas, libélulas, mariposas, termitas, escarabajos, chinches. Muchas de sus presas las captura en vuelo con movimientos acrobáticos. De naturaleza diurna, es común en áreas abiertas, rurales y urbanas, y menos numeroso en regiones boscosas. Defiende con agresividad su territorio frente a intrusos, incluso si se trata de depredadores más grandes como los tucanes y las aves rapaces. Fabrica su nido en forma de taza con pastos, raíces y tallos. Se ubica a mediano o a gran altura y la hembra coloca allí tres huevos grisáceos con manchas rojizas o café.
Cuco Sin-fin
Insectívoro. Consume insectos como saltamontes, cucarachas y orugas. Tiene preferencia por forrajear en el suelo o en estratos bajos. Se balancea de lado a lado y agita su álula para levantar presas en la hojarasca. De naturaleza diurna, habita en áreas abiertas, matorrales, pastizales con árboles dispersos, claros en áreas boscosas y pastizales húmedos. Es una especie solitaria, tímida, pero también muy vocal y con un canto particular. Debido a que no fabrica su nido, parasita los de otras aves para depositar uno o dos huevos que tardan quince días en eclosionar.
Martín-Pescador Grande
Carnívoro. Se alimenta de peces y para capturarlos se zambulle desde la rama de un árbol. Cuando la turbidez del agua no le permite capturarlos, se alimenta de insectos, anfibios, reptiles o mamíferos. De naturaleza diurna, vive a orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros y zonas suburbanas y urbanas.
Se lo observa de manera solitaria o en parejas. Es una especie vocalmente muy activa, haciendo constantes chasquidos y llamadas. Construye nidos en barrancos de hasta dos metros de profundidad. Allí pone de tres a cinco huevos color blanco incubados por ambos sexos; los pichones abandonan el nido a los 35 días.
El equipo implicado fue muchísimo mayor, pero en su nombre se reconoce aquí a sus principales responsables.
Dirección Científica: Daniel Felipe Aristizábal
Dirección de Diseño: Manuel Huertas
Concepto, Edición y Dirección General: Mariana Escobar Calvo
Ilustración científica: César Landazábal Mendoza
UN CAMBIO DE MUCHO FONDO
Ocho iniciativas ambientales y comunitarias acaban de ser premiadas para ayudarles a construir el sueño de una isla más sostenible.
MEJORAR LA VIVIENDA Y LA VIDA
Ciento cincuenta familias de Santa Ana y Ararca serán beneficiarias de mejoramientos de vivienda que, además, impulsan otros progresos para las personas.
Es una iniciativa del Grupo Argos y la Fundación Santo Domingo que va más allá de ofrecer una mejora material -bienvenida siempre- para integrarla con temas de empleabilidad y productividad.
Martiniano Caraballo Meñaca
Nació en Bocachica, pero se crió en Cartagena. Vivió en Panamá y fue capitán de embarcación, ayudó a fundar el colegio Barbacoas y sembró familia y recuerdos en Santa Ana y Ararca. Hoy es consejero, crucigramista y el papá-abuelo de Matías.
CARBON AZUL… Y PARTICIPATIVO
¿Sabías que el mangle almacena diez veces más carbono que los bosques terrestres? Una iniciativa reciente enlaza nuestras comunidades y manglares locales con una solución al mayor problema ambiental del mundo. Las organizaciones Coopsana y Tuarisba, de Santa Ana y Ararca, fueron parte de un innovador proyecto de monitoreo local de carbono azul, que gestaron…
B20: BARÚ SE ORGANIZA
Hace una década, un grupo de jóvenes baruleros aprovechó la implementación de la figura legal de los Consejos Comunitarios para generar una dinámica de organización que le dio un nuevo aire al liderazgo y a la manera de gestionar las necesidades de la población. Una memoria de aquel proceso. Aunque fueron creados en 1993 por…
Compártenos para que más personas puedan leer nuestras ediciones online.