POR UNA BAHÍA RESTAURADA

Los mayores recuerdan que la bahía de Cartagena antes daba mucha más pesca, el agua tenía otros colores y transparencia, había más corales y los fenómenos como la marea o la erosión costera tenían otras características más benevolentes.

En agosto pasado, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la resolución 0848 de 2022 “Por medio de la cual se adopta el Plan Maestro de Restauración Ecológica para la Bahía de Cartagena”. 

Se trata de un ambicioso programa de acciones, que implica a instituciones del orden nacional, regional y distrital y que de lograrse significaría una transformación radical de la situación actual. 

En este artículo mostraremos los distintos componentes de esa resolución–que son bastantes y complejos– por ser de interés prioritario para nuestra zona insular, pero sin hacer un análisis en particular o profundizar con voces expertas. La idea es contribuir a que las comunidades y sus líderes tengan la información general del proyecto. Simplificaremos un poco el lenguaje en donde haya lugar para evitar la jerga legal.

Las instituciones firmantes y por tanto responsables principales del cumplimiento de la resolución son:

  • El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • La Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -Cardique-
  • El Establecimiento Público Ambiental de Cartagena -EPA-
  • El Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias
  • La Dirección General Marítima -DIMAR-

¿Por qué se expide?

En cumplimiento a una sentencia del Consejo de Estado del 21 de agosto de 2020 que responde a una acción popular interpuesta por la Procuraduría General de la Nación en la que demandaba a la Nación, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otros organismos.

La sentencia permitió articular y darle cuerpo institucional a preocupaciones que venían de años atrás sobre la bahía y sus problemas, pero cuyas soluciones no estaban coordinadas en un instrumento que las organizara como un conjunto.

¿Qué ordena la sentencia?

Adoptar un Plan Maestro de Restauración Ecológica para la bahía de Cartagena, con un horizonte de corto (uno a tres años) y mediano plazo (cinco años). 

¿Qué programas se establecen en la resolución?

Programa 2: Rehabilitación y restauración de ecosistemas marinos y costeros degradados, conservación de especies y biodiversidad marina.

Programa 1: Evaluación, prevención, reducción y control de fuentes terrestres y marinas.

Programa 3: Conservación de áreas marinas y costeras protegidas.

Este programa, según la sentencia, implica actualizar la zonificación de los manglares de la bahía e implementar el plan de manejo del área marina protegida en los archipiélagos del Rosario y San Bernardo, la zona costera continental, la protección de ecosistemas de arrecifes de coral, los manglares y las praderas de pastos marinos.

Programa 4: Educación y uso sostenible.

Programa 5: Programa preventivo de evaluación de sistemas de información.

Programa 6: Gestión estratégica de los intereses marítimos.

¿Cómo se hará el seguimiento?

Una vez aprobado el Plan Maestro, el Comité Ambiental se reunirá cada cuatro meses para verificar los avances y/o las dificultades en la consecución de las metas y en el desarrollo de los programas, proponer alternativas o asumir deberes concretos en torno al cumplimiento de la sentencia. En la tercera de estas sesiones anuales se evaluarán los resultados de la vigencia y se formulará el siguiente plan de acción anual.

¿Cuál es el ámbito de aplicación?

A partir de siete criterios técnicos se definió así:

1. El espejo de agua de la bahía de Cartagena, 

2. Los cuerpos de agua lénticos aledaños a la bahía de Cartagena: la laguna de San Lázaro, el caño Bazurto y las ciénagas de Las Quintas, Honda y Coquito.

Nota: Los ambientes lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr, ni fluir. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua como los lagos, las lagunas, los esteros y los pantanos.

3. La Red de Drenajes y Canales, correspondientes a las categorías sencillos y dobles tomados del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica -POMCA- y del Plan Maestro de Drenajes.

4. El canal del Dique delimitado hasta su primera bifurcación aguas arriba del caño Matunilla, por ser el tramo con mayor influencia sobre la bahía de Cartagena.

5. El Plan de Ordenamiento Territorial -POT- de Cartagena, considerando los usos que tendrían injerencia sobre la contaminación de la bahía de Cartagena. 

(6) La Unidad Ambiental Costera -UAC-, considerada solamente en la porción correspondiente al sector sur

(7) La visión ancestral y comunitaria por la que se consideraron los aportes y comentarios de las comunidades de la bahía de Cartagena, representados por las asociaciones de pescadores y los representantes integrados en la Mesa Estratégica Comunitaria para la Bahía de Cartagena, lo que permitió la inclusión de las estructuras coralinas de varadero en toda su secuencia hacia Abajo Seguro, ciénagas de los Vásquez, el Compás y el Pase.

¿Cuál fue el enfoque escogido para trabajar?

Se escogió un enfoque holístico, que permitiera el trabajo interinstitucional articulado entre la administración local, las autoridades ambientales, la autoridad marítima y las comunidades asentadas en el área de la bahía de Cartagena, de forma participativa y mediante la unidad de criterio en el desarrollo de las acciones.

¿Cuál es el objetivo final?

La Memoria Justificativa, que se escribió como paso previo a la resolución, señaló que se trata no solo de la restauración a la que obliga la sentencia, “sino la proposición de programas preventivos, de gestión estratégica y un esquema de gobernanza viable que garantice la ejecución operativa, la toma de decisiones y la participación comunitaria en la recuperación continua de los sistemas naturales de la bahía de Cartagena”.

¿Cuáles estudios se tuvieron en cuenta?

  1. El Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima, realizado por la Alcaldía de Cartagena. Se describe como “una hoja de ruta para lograr una Cartagena de Indias resiliente, competitiva, compatible con el clima y que la convierte en la primera ciudad del país en tener una visión a largo plazo donde el clima del futuro será una oportunidad para su desarrollo”. 
  1. Recomendaciones para la restauración ecológica de los ecosistemas marinos y costeros priorizados en la bahía de Cartagena. Editado por INVEMAR-MADS (2018). Este fue el resultado del Convenio Interadministrativo No. 659 de 2017 y se le describe como “un documento que señala recomendaciones a partir de un diagnóstico amplio y que se incluyen en el documento del plan de restauración Ecológica de la Bahía de Cartagena”. Aparecen como autores: Rodríguez-Rodríguez, J. A., Vivas-Aguas, J., Insuasty, D., Vargas-Castillo, Y., Ríos, M., López, D. y Licero, L.

¿Cuáles son las causas principales del deterioro de la bahía?

La Memoria Justificativa señaló al respecto que: “En general se pueden detectar diferentes presiones antrópicas (humanas) que están afectando las zonas marino-costeras, en donde la expansión urbana, el desarrollo de infraestructura portuaria, industrial y turística, junto con las prácticas no sostenibles de aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos, son señaladas como las principales causas del deterioro”.

¿Cuáles han sido los cinco grandes impactos sobre la bahía de Cartagena?

Un completo documento técnico elaborado por el Establecimiento Público Ambiental -EPA- que corresponde al planteamiento del programa 1 de los 6 que contempla la sentencia, describe así los cinco grandes fenómenos a tener en cuenta para describir la situación actual de la bahía:

El primero fue la construcción de la escollera de Bocagrande, entre 1768 y 1786, que impidió la circulación del agua de la bahía con el mar Caribe.

El segundo impacto ocurrió en 1951 cuando se abrió la boca del Canal del Dique en Pasacaballos cambiando totalmente las condiciones de ecosistema marino de la bahía por un ecosistema estuarino con grandes afectaciones por el cambio de salinidad y la alta carga de sedimentación que llegó del río Magdalena. 

El tercero ocurrió en la década de los años 60 cuando se dió paso por el emisario submarino de Manzanillo a las descargas de aguas residuales de origen doméstico del cuarenta por ciento de la ciudad impactando la bahía aproximadamente durante 45 años con materia orgánica

El cuarto lo ha generado la industria asentada en la zona de Mamonal donde predomina la petroquímica y la agroquímica que no cuenta con conexión al sistema de alcantarillado de Distrito y donde se han presentado incidentes de descargas de contaminantes por materia inorgánica a la bahía, reportándose la presencia de metales pesados en los sedimentos.

El quinto gran impacto se presentó antes de los años 90 con el arribo al puerto de Cartagena de buques que transportaban sólidos, líquidos o gases y en sus descargas de lavado de tanques y de agua de lastre la hacían directamente en la bahía sin ningún control. Todo esto conllevó la degradación del ecosistema con la pérdida de la biodiversidad y la afectación en la salud pública.

Posted in

La Barulera

Leave a Comment