BARÚ 2030: EL LIDERAZGO COMUITARIO
Nuestra isla ha sido fértil en liderazgos y organización colectiva desde que empezó a ser poblada en la Colonia. Hoy las nuevas generaciones están tomando el relevo. Buenas noticias para el desarrollo de nuestra isla.
La iniciativa Barú 2030 valora este liderazgo comunitario como uno de los cuatro temas estratégicos para un desarrollo integral y sostenible de la isla en el futuro inmediato.
Jair Gómez es un joven participante de iniciativas culturales y de comunicación.
“Es buenísimo ver que los jóvenes no son solo futuro, sino presente; que están tomando la batuta en preservar la cultura a través del liderazgo; que están siendo capaces de mantener viva e intacta aquella historia que nos representa y nos caracteriza”, dice.
“También el liderazgo en las organizaciones está un poco más fortalecido; las relaciones entre ellas han venido cambiando y han establecido buenas comunicaciones, algo importante para trabajar en colectivo y buscar el desarrollo y la sostenibilidad de una comunidad que pide a gritos una mejor calidad de vida”.
“Están demostrando que sí se puede: trabajando en colectivo se consiguen resultados más rápido y más consolidados, que van a perdurar en el tiempo. Eso es lo que se quiere para la comunidad”, agrega.
Por último, “los niños que se están formando como líderes y lideresas desde las instituciones escolares, las organizaciones culturales y los grupos juveniles. Están mostrando sus ganas de sacar a la comunidad adelante”.
Jair siente que de todas maneras hace falta “innovar, promover nuevos desarrollos, nuevas fuentes de ingresos y nuevas posibilidades de estudio; proyectos que en realidad sí beneficien”. Pero ve venir “líderes en los que se puede confiar, transparentes, humildes y honestos. Eso es lo que la gente quiere”.
Morfiana Pacheco Teherán se ha destacado por su participación en procesos comunitarios, en particular con la Fundación Afro Luz de Vida, que trabaja principalmente con personas con discapacidad, de todas las edades.
Coincide con Jair en que los niños y jóvenes están emergiendo como líderes. “Los niños van creciendo con esa chispita de querer liderar, en parte porque los propios colegios han cambiado su enfoque educativo”.
“Hay jóvenes que están asumiendo la causa del liderazgo comunitario y se les ve al frente de ciertos temas y proyectos. Y también hay un cambio femenino, porque antes las mujeres no eran muy tenidas en cuenta en el liderazgo de la comunidad; se veían más que todo hombres adultos y mayores. Ahora hay mujeres jóvenes y adultas asumiéndolos”, explica.
Entre otros factores que explican esto, apunta a algo quizás inesperado: “Los trayectos que hacemos hoy son mucho más cortos; antes no había la facilidad de transportarse. Luego vinieron el puente y la carretera, que antes era una trocha y cuando llovía se hacía barro y los carros se atollaban. Entonces el estudiante tenía que vivir en la ciudad para ahorrarse los transportes y no sufrir esas complicaciones”.
“Ahora adicionalmente los jóvenes tienen más oportunidades de acceder a una formación técnica y profesional. Entidades como el SENA o Barú a la U le están apostando a la educación. Eso antes no se daba”.
Entonces, según su análisis: más educación, más acceso a la ciudad pero al mismo tiempo muchachos más asentados en el territorio están dando como resultado jóvenes con más visión, experiencia y formación. “Hay liderazgos que todavía no han sido muy reconocidos, pero están dando sus señales en la comunidad y sabemos que de ahí van a salir unos líderes fuertes a futuro”.
Eso sí, apunta Morfiana “hay que tener la claridad de aprender de los líderes antiguos, que tienen más experiencia, saben cómo se manejan las cosas y sacar adelante los proyectos. Los jóvenes tienen que unirse con los adultos para que se vean los cambios; las estrategias se vuelven más fuertes cuando se une lo joven con lo adulto; de ahí surge un liderazgo más sólido”.
PROGRAMA DE LIDERAZGO COMUNITARIO BARÚ 2030
Meta de largo plazo (2030):
Un consejo de líderes diversos de alto desempeño y empoderados.
Meta 2023:
El diseño y puesta en marcha de programa integral de formación de líderes y lideresas de diferentes generaciones.
Objetivo para 2023
Lograr la participación de 120 personas y graduar a 30 líderes de cada una de las 4 comunidades de un programa de liderazgo comunitario integral y orientado a diferentes generaciones.
Principales acciones 2023
- Fortalecer los programas actuales ampliando su contenido.
- Definir un operador/capacitador.
- Involucrar a las instituciones educativas y las secretarías del distrito como la de Participación Ciudadana, la Secretaria del Interior y la Escuela de Gobierno y Liderazgo.
- Divulgar oportunidades de participación a la comunidad
Indicadores
- Diseño y lanzamiento en mayo.
- 120 participantes al año.
- 30 graduados por comunidad.
¿Qué es Barú 2030?
Es un proyecto en marcha en el que coinciden líderes y organizaciones comunitarias junto con fundaciones y empresas en el territorio para desarrollar en Barú una Agenda de Impacto Colectivo, cuyo gran objetivo es:
“Transformar la realidad social de la isla de Barú y convertirla en un referente de desarrollo sostenible para el país a través de un diálogo social estructurado como instrumento de acción colectiva”.
Eso implica generar los siguiente logros de aquí al año 2030:
- La presencia de varios actores clave con visión compartida.
- Un Plan de Desarrollo para Barú.
- Proyectos estratégicos estructurados e implementados de manera colaborativa.
- Esfuerzos coordinados y un sistema de medición conjunto.
- Una alianza que articule y refuerce el cumplimiento de los acuerdos colectivos.
- Una nueva narrativa que acompañe permanentemente un proceso de generación de confianza.
- Que nuestro territorio sea referente en desarrollo sostenible.
En la dinámica de construcción del proyecto se acordó trabajar en cuatro ejes:
- Liderazgo Comunitario.
- Construcción con lo público.
- Turismo Sostenible.
- Educación.
VANNESA OLIER: DE BARÚ PARA EL MUNDO
Es difícil resumir la diversidad de intereses de esta joven de la población de Barú: líder ambientalista, artesana, tamborera, jugadora de ajedrez, beneficiaria joven de un programa impartido por la NASA o defensora de los derechos sexuales y reproductivos. Más difícil aún es anticipar su promisorio futuro.
INGLES PARA BARÚ
Un grupo de jóvenes de la isla terminó un curso que los llevó a un nivel intermedio de inglés. Eso los acerca a mejores oportunidades laborales y de emprendimiento turístico.
NUESTROS JUEGOS TRADICIONALES
¿Qué jugaban nuestros mayores en su infancia, cuando no había electricidad y las calles eran de tierra? ¿En qué se parecen o diferencian con la actualidad? ¿Cuáles juegos están en riesgo de perderse? Un ejercicio de memoria y tradición.
DOCE PROYECTOS PARA SALVAR A LA BAHÍA DE CARTAGENA
Hace un año el gobierno nacional expidió una resolución que de cumplirse al pie de la letra debería significar el comienzo de la recuperación integral de nuestra bahía.
Se trata de la resolución 0848 de 2022, expedida en agosto pasado “por medio de la cual se adopta el Plan Maestro de Restauración Ecológica para la Bahía de Cartagena”. Esta, a su vez, es la respuesta estatal a una sentencia del Consejo de Estado que obliga a recuperarla.
LA NEGRA OTILIA
El cariñoso apodo de su infancia se le ha convertido casi en su nombre propio, al que responde orgullosa. Su nombre civil es Otilia Isabel Jirado Cardales, santanera de nacimiento, sangre y vocación. Este septiembre cumple 81 años, cincuenta de los cuales ha pasado ayudando en el templo de Santa Ana, oficio con el que…
CULTURA CIUDADANA EN BARÚ
Siete organizaciones culturales, artesanales y ambientales de la isla de Barú se han consolidado como un colectivo que les permite crecer e intercambiar experiencias. Un buen ejemplo de cómo lograr metas conjuntas entre el tejido comunitario y la responsabilidad social de las empresas.
Compártenos para que más personas puedan leer nuestras ediciones online.