INGLES PARA BARÚ
Un grupo de jóvenes de la isla terminó un curso que los llevó a un nivel intermedio de inglés. Eso los acerca a mejores oportunidades laborales y de emprendimiento turístico.
Ana Clara Torres Maldonado presentó una prueba clasificatoria, que definió el grupo de baruleros para comenzar el curso.
“Éramos todos jóvenes; el mayor tenía unos veintiocho años y el menor, diecisiete. Las clases eran de lunes a viernes, de una a cinco de la tarde; los profesores eran muy dinámicos, expresivos y muy empáticos. Comenzamos unos veintidós, que nos conocíamos porque casi todos somos del pueblo. En el camino algunos se fueron retirando por motivos personales y al final terminamos unos quince”, relata.
Ana Clara tiene veintiún años y es santanera. Se graduó de bachiller del colegio Barbacoas y luego hizo una carrera técnica en turismo. “El curso fue una oportunidad muy valiosa para nosotros, sobre todo aquí en la isla, ya que es un lugar turístico y se requiere muchísimo el inglés porque vienen muchos extranjeros”, dice.

“A mí me favorece mucho porque en mi campo laboral me puedo destacar, aunque ahora no lo hablo profesionalmente, pero sí entiendo lo básico y puedo responder y solucionar cualquier cosa que el cliente solicite”, explica.
“Estamos en Colombia, un país difícil para las oportunidades laborales, pero yo podría trabajar, por ejemplo, como independiente en Playa Blanca para empezar. Y hay varios hoteles por aquí, aunque es un poquito complicado porque piden la experiencia y eso es lo que no hay. Al menos no de manera formal, porque estuve laborando en un condominio y en un restaurante, pero no tengo una plataforma donde aparezca eso o una certificación”, añade.
Jorge Luis Quiroga está terminando la carrera de ingeniería de alimentos en la Universidad de Cartagena, así que su enfoque para aprender inglés va por el lado profesional. “En la ingeniería hay un tema con la calidad de los procesos y yo estoy enfocado en eso; hay sistemas de calidad que son internacionales, entonces se necesita un buen manejo del inglés y si se me presenta una oportunidad fuera del país también sería más fácil”.
Jorge Luis, también es santanero como Ana Clara, y trabaja en algo cercano a su área. Desde hace ocho meses es porcionador de carnes en un hotel ubicado en Barú. “Yo iba a clase tres veces por semana, porque ya estaba trabajando. Eran unas clases muy dinámicas, tuvimos variedad de profesores, pues en cada uno de los tres módulos tuvimos uno diferente, lo que nos ayudaba a conocer distintas metodologías para aprender”.
“La verdad, yo tenía bastante tiempo sin practicar inglés. La idea inicial era certificarnos todos con B1, el nivel que alcanzamos al final de curso. Empezamos desde el A1 que es un inglés básico; los que teníamos un poquito más de nivel, igual lo hicimos para recordar cositas; luego vino el nivel A2 hasta llegar al B1”, explica.
Lo que más lo divirtió fue la vez que uno de los profesores llevó a una amiga australiana para practicar en la clase. Todos asumieron que no hablaba un buen español, pero lo que no sabían era que su padre es costeño, así que les entendía perfectamente todo.
Verónica Trujillo Gedeón, la gerente de Proyectos Cartagena de la Fundación Santo Domingo, explica que el proyecto Cartagena Bilingüe nació en alianza con la Agencia de Promoción de Inversiones de Cartagena -Invest in Cartagena- a raíz de la necesidad de formación en inglés por parte de los cartageneros, sobre todo en los jóvenes.
“El sector turístico y en el sector BPO los llamados call centers que se están instalando en la ciudad, requieren personas con un nivel de inglés suficiente para atender llamadas, sea que trabajen desde casa o en la propia sede de la empresa”, explica.
La formación se dirigió a jóvenes de la isla de Barú y Ciudad del Bicentenario “de manera que después del proceso se pudiera coadyuvarlos en la búsqueda de un trabajo en el sector BPO o en otro sector de la ciudad que requiera perfiles que hablen inglés”. BPO significa Business Process Outsourcing, es español algo como ‘externalización de procesos de negocios’.
Verónica detalla que el proveedor fue CAC Eurocentres, una empresa barranquillera con mucha experiencia en formación para el sector BPO y también variados contactos laborales. Ellos identificaron a los jóvenes con más potencial a partir de unas pruebas estandarizadas.
Como parte del proceso, los jóvenes visitaron la sede de Lean Solutions Group, una empresa cartagenera con proyección internacional en servicios de nearshoring. Esta es la tendencia de retornar procesos y puestos de trabajo a países más cercanos a las potencias industriales como Estados Unidos. Colombia puede jugar un papel importante en ese contexto. En esa visita los jóvenes aprendieron del contexto, del tipo de vacantes disponibles, los horarios de trabajo, los salarios, las prestaciones laborales, entre otros beneficios.
Lo que sigue
El proceso terminó en abril pasado y se graduaron 44 jóvenes en ambos territorios en los niveles B1 y B1+. Como parte del proceso de empleabilidad, ellos tendrán entrevistas con diferentes empresas del sector BPO como Lean Solutions Group, Atlantic Quantum o Teleperformance.
Recuadro
Inglés a la mano
Hay opciones gratuitas para aprender inglés desde cero hasta un nivel intermedio. Solo se requiere una conexión de internet y mucha autodisciplina.
SENA
Tiene trece niveles, coherentes con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Hay herramientas interactivas, contacto con el instructor y compañeros de curso, acceso las 24 horas del día y un test inicial.
BBC
El servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido -BBC- promueve desde hace décadas el aprendizaje del inglés. Su programa tiene seis niveles, con muchos recursos y servicios aparte sobre gramática, inglés de la vida cotidiana, vocabulario y pronunciación, etc.
DUOLINGO
Es una plataforma digital gratuita con test y aplicación para celular. Sus lecciones son cortas y directas. Es una buena manera de empezar por su plataforma amigable. Tiene una versión de pago, sin anuncios publicitarios.
Para los más avanzados, en el British Council hay un curso gratuito de preparación para el examen oficial IELTS.

VANNESA OLIER: DE BARÚ PARA EL MUNDO
Es difícil resumir la diversidad de intereses de esta joven de la población de Barú: líder ambientalista, artesana, tamborera, jugadora de ajedrez, beneficiaria joven de un programa impartido por la NASA o defensora de los derechos sexuales y reproductivos. Más difícil aún es anticipar su promisorio futuro.

NUESTROS JUEGOS TRADICIONALES
¿Qué jugaban nuestros mayores en su infancia, cuando no había electricidad y las calles eran de tierra? ¿En qué se parecen o diferencian con la actualidad? ¿Cuáles juegos están en riesgo de perderse? Un ejercicio de memoria y tradición.

DOCE PROYECTOS PARA SALVAR A LA BAHÍA DE CARTAGENA
Hace un año el gobierno nacional expidió una resolución que de cumplirse al pie de la letra debería significar el comienzo de la recuperación integral de nuestra bahía.
Se trata de la resolución 0848 de 2022, expedida en agosto pasado “por medio de la cual se adopta el Plan Maestro de Restauración Ecológica para la Bahía de Cartagena”. Esta, a su vez, es la respuesta estatal a una sentencia del Consejo de Estado que obliga a recuperarla.

LA NEGRA OTILIA
El cariñoso apodo de su infancia se le ha convertido casi en su nombre propio, al que responde orgullosa. Su nombre civil es Otilia Isabel Jirado Cardales, santanera de nacimiento, sangre y vocación. Este septiembre cumple 81 años, cincuenta de los cuales ha pasado ayudando en el templo de Santa Ana, oficio con el que…

CULTURA CIUDADANA EN BARÚ
Siete organizaciones culturales, artesanales y ambientales de la isla de Barú se han consolidado como un colectivo que les permite crecer e intercambiar experiencias. Un buen ejemplo de cómo lograr metas conjuntas entre el tejido comunitario y la responsabilidad social de las empresas.
Compártenos para que más personas puedan leer nuestras ediciones online.